Noticias internacionales

El índice de precios al consumidor (IPC) de EE.UU. aumentó en abril un 0.4%, en línea con la estimación del mercado.

El aumento anual fue de 4.9%, algo menos que la estimación del 5.0% y el ritmo anual más bajo desde abril de 2021.

Excluyendo componentes volátiles de alimentos y energía, el IPC subyacente (Core) aumentó un 0.4% mensual y un 5.5 % respecto al año anterior, ambos en línea con las expectativas del consenso.

El IPC se ha desacelerado significativamente desde que alcanzó un máximo de alrededor del 9.0% en junio de 2022. Sin embargo, la inflación aún se ha mantiene muy por encima del objetivo anual del 2.0% de la Reserva Federal (Fed).

El presidente de EE.UU. Joe Biden y el presidente de la Cámara de Representantes, Kevin Mc Carthy, llegaron a principio de acuerdo final para elevar el techo de la deuda norteamericana, y trabajan para asegurar suficientes votos republicanos y demócratas para terminar de aprobar la medida en los próximos días.

El acuerdo elevará el techo de la deuda hasta 2025 y limitará el gasto no relacionado con la defensa durante los próximos dos años.

El llamado “Freedom Caucus”, formado por representantes republicanos conservadores de línea dura, criticó el acuerdo por no incluir una serie de profundos recortes de gastos.

Los demócratas de izquierda tampoco estuvieron conformes con Biden por ceder en demasiados temas clave.

Se necesitará el apoyo de ambos partidos para obtener la aprobación del Congreso antes que el gobierno deje de pagar las deudas estadounidenses el 5 de junio.

Los precios al productor en Alemania registraron en abril pasado su aumento anual más lento en dos años, en una señal tentativa que la inflación podría disminuir aún más.

Los precios al productor subieron 4.1% en abril con respecto al mismo mes del año anterior, tras un aumento de 6.7% en marzo. El mercado esperaba para abril un incremento de 4.0% interanual.

La inflación de los precios al productor alcanzó un máximo de 45.8% en agosto y septiembre de 2022, y desde entonces se ha moderado durante siete meses consecutivos gracias a los precios de la energía, que en abril fueron sólo un 2.8% más altos que en el mismo mes del año pasado.

Los principales mercados globales se manifestaron dispares durante mayo, ante la baja de la inflación norteamericana, pero con la atención puesta en las negociaciones por el techo de la deuda de EE.UU., además de seguir los pasos de la Fed en su política monetaria. En este sentido, el índice Dow Jones Industrial perdió en el mes 3.5%, mientras que el S&P 500 subió 0.2%. El índice Nasdaq 100 ganó 7.6% y el Nasdaq Composite 5.8%.

En Europa, la mayoría de las bolsas de mostraron en baja en mayo: la bolsa del Reino Unido cayó -5.4%, la de Francia -5.2%, de Italia -3.8%, de España -2.1%, y de Alemania        -1.6%. En tanto, subieron: la bolsa de Grecia 12.3%, de Turquía 5.8%, y de Rusia 2.1%.

En Asia, las bolsas se manifestaron mixtas. Subieron las bolsas de Japón (el índice Nikkei 7% y el Topix 3.6%), la bolsa de Corea del Sur 3% y de India 2.5%. Y cayeron: la bolsa de Hong Kong -8.3%, de China (el índice Shanghai Shenzhen -5.7% y el Shanghai Composite -3.6%), y la bolsa de Australia -3%.

En Latinoamérica, la bolsa de Argentina fue la que más subió en mayo 14.8%, seguida por la de Brasil 3.7% y de Chile 1.1%. Y cayeron las bolsas de Colombia -8.3%, México -4.3%, y de Perú -2.9%.

Todos los rendimientos del mes de mayo son en moneda local. Los datos presentados son con base a la información pública más reciente.

Principales índices

Panamá al día

El saldo de la deuda pública ascendió a $45,898.7 millones, al cierre del primer trimestre de 2023, lo que representa un aumento de $1,624.69 millones (3.7%) respecto al mismo período del año anterior, según el Informe Trimestral de la Situación, Evolución y Riesgo de Financiamiento Público de la República de Panamá, del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

En los dos primeros meses del año se vendieron cerca de 1,500 carros más que en el mismo periodo de 2022, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC).

Datos del Instituto de Estadísticas y Censos (INEC) de la Contraloría General de la República, reflejan que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) al mes de abril de 2023 experimentó una variación de 0.2%.

La Dirección General de Ingresos (DGI), del Ministerio de Economía y Finanzas, tiene previsto para este año 2023 lograr una recaudación superior, entre un 10.0% y 12.0% a los obtenidos en la vigencia fiscal 2022.

De acuerdo con los resultados del Informe de Actividad Bancaria (IAB) el sistema bancario nacional (SBN) registró un crecimiento de la cartera bruta de créditos local, que alcanzó un saldo de $58,480 millones, con un aumento de 4.9% en comparación a los datos reportados al cierre de marzo 2022.

Los datos presentados son con base a la información pública más reciente.

2023-06-09T17:30:38-05:00
Ir a Arriba