Situación de los mercados – junio 2025

Noticias internacionales

La Reserva Federal mantuvo sin cambios la tasa de fondos federales en el rango de 4.25% – 4.50% por cuarta reunión consecutiva en junio de 2025, tal como se esperaba.

Las autoridades también mencionaron que la incertidumbre sobre la economía ha disminuido, aunque sigue siendo alta.

A pesar de esto, la Fed sigue planeando dos recortes de tasas para este año, aunque solo prevé un recorte de un cuarto de punto porcentual tanto en 2026 como en 2027.

En sus proyecciones actualizadas, la Fed revisó a la baja su previsión de crecimiento del PIB para 2025 al 1.4% (frente al 1.7% de marzo) y para 2026 al 1.6% (frente al 1.8%), mientras que dejó sin cambios la estimación para 2027 en 1.8%.

Se espera que la tasa de desempleo sea del 4.5% tanto en 2025 como en 2026 (antes era 4.4% y 4.3%, respectivamente).

En cuanto a la inflación, la Fed estima una tasa del PCE (Gasto de Consumo Personal) del 3.0% en 2025 (antes era 2.7%), que bajaría al 2.4% en 2026 (antes era 2.2%) y al 2.1% en 2027 (antes era 2.0%).

El índice de precios al consumidor (IPC) subió un 0.1% en junio, menos de lo que se esperaba (0.2%). La inflación anual fue del 2.4%, tal como se había previsto.

La inflación núcleo, que excluye alimentos y energía, también subió un 0.1% en el mes, mucho menos del 0.3% que se esperaba, y se situó en 2.8% anual.

En línea con los datos del IPC, el índice de precios al productor (IPP) subió un 0.1% en mayo, después de una caída revisada de -0.2% en abril.

Esta cifra también fue menor de lo esperado (0.2%). Excluyendo alimentos y energía, el IPP también aumentó un 0.1%.

Las ventas minoristas en el Reino Unido cayeron un 2.7% mensual en mayo de 2025, una caída más pronunciada que la esperada del 0.5%, tras una revisión al alza del incremento del 1.3% en abril.

Excluyendo los combustibles, las ventas minoristas cayeron un 2.8% respecto al mes anterior.

En términos anuales, las ventas bajaron un 1.3%, incumpliendo las previsiones de un aumento del 1.7% y marcando la mayor caída interanual desde abril de 2024.

Las principales bolsas de EE.UU. cerraron en junio con ganancias, donde se destacó el índice Nasdaq Composite con un alza de 6.6%, seguido por el Nasdaq 100 que ganó 6.3%. El S&P 500 ganó 5.0%, en tanto que el Dow Jones Industrial subió 4.3%.

En Europa, la mayoría de las bolsas terminaron cayendo en junio. La bolsa de Suecia perdió en el mes 2.5%, la de España -1.1%, de Francia -1.1%, de Italia -0.7%, Alemania                    -0.4%, y Reino Unido -0.1%. Sin embargo, la bolsa de Turquía fue la que más subió, ganando 10.3%, seguida por la bolsa de Grecia que subió 2.0%.

En Asia, sobresalieron al alza en junio: la bolsa de Corea del Sur con un alza de 13.9%, seguida por el índice Nikkei de Japón que subió 6.6%, la de Hong Kong 3.4%, las de China (el índice Shanghai Composite 2.9% y el Shanghai Shenzhen 2.5%) y la bolsa de India 2.6%, entre las más importantes.

En Latinoamérica, se destacó la baja de la bolsa de Argentina, que perdió -12.5%. Sin embargo, cerraron el mes en alza: la bolsa de Perú 4.5%, de Colombia 3.7%, de Chile 2.5% y de Brasil 1.3%.

Todos los rendimientos del mes de junio de 2025 son en moneda local. Los datos presentados son con base a la información pública más reciente.

Principales índices

Panamá al día

La economía de Panamá creció un 5.2% en el primer trimestre de 2025, superando las expectativas. Además, el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) mostró un crecimiento del 6.1% hasta abril, según el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC). Este crecimiento fue impulsado por el Canal de Panamá (con aumentos en el tránsito, la carga y los ingresos), el sistema financiero y el sector agrícola.

La tasa de inflación en Panamá en los primeros cinco meses de 2025 acumuló una variación del 0.1%, mientras que la inflación anual se mantuvo en el 0.7%. Esto se debió a la disminución de los precios en sectores como comunicaciones, transporte y salud, entre otros, según datos del INEC.

Entre enero y mayo de 2025, Panamá importó 718,7 millones kg de alimentos para consumo humano y animal, según el Sistema SISNIA (Sistema de Notificación de Importación de Alimentos) de la Agencia Panameña de Alimentos. Estos productos ingresaron en 29,335 contenedores, destacándose el maíz y sus derivados, la harina de soya, el arroz en cáscara y la sal cruda.

El uso de líneas de crédito y créditos rotativos en Panamá ha crecido 21.0% entre 2022 y 2024, pasando de 77,508 a 93,544 operaciones, según datos de APC Experian. En 2024, el 44.0% de los créditos aprobados fueron por montos de hasta $500, y casi el 70.0% se concentró en montos menores a $1,000.

Los datos presentados son con base a la información pública más reciente.

2025-07-09T10:49:03-05:00
Ir a Arriba