Noticias internacionales
El índice de precios (PCE) de EE.UU. registró un aumento mensual del 0.3% en junio de 2025, el mayor incremento en cuatro meses, tras una revisión al alza del dato de mayo a +0.2%, y resultando en línea con las expectativas.
Por su parte, el índice PCE subyacente, que excluye alimentos y energía, también avanzó un 0.3%, marcando su mayor alza mensual en cuatro meses, luego de haber subido 0.2% en mayo. Este resultado también coincidió con las previsiones.
En términos interanuales, la inflación general medida por el PCE se aceleró por segundo mes consecutivo, alcanzando el 2.6% en junio (frente al 2.4% en mayo, revisado al alza), superando las expectativas del 2.5%.
La inflación subyacente PCE se mantuvo estable en 2.8%, aunque el dato de mayo fue revisado al alza desde 2.7%
La tasa anual de inflación en EE.UU. se aceleró por segundo mes consecutivo a un 2.7% en junio, mostrando el nivel más alto desde febrero, frente al 2.4% registrado en mayo y en línea con las expectativas.
Los precios aumentaron especialmente en alimentos (3.0% vs 2.9% en mayo), servicios de transporte (3.4% vs 2.8%) y vehículos usados (2.8% vs 1.8%).
En términos mensuales, el IPC subió un 0.3%, marcando el mayor aumento en cinco meses, frente al 0.1% de mayo, aunque en línea con las previsiones.
La inflación subyacente anual aumentó a 2.9% desde 2.8%, pero se mantuvo por debajo del pronóstico del consenso del 3.0%.
Mensualmente, el IPC subyacente también creció menos de lo esperado, con un alza del 0.2% frente al 0.3% proyectado y el 0.1% de mayo.
El Banco de Japón (BoJ) mantuvo sin cambios su tasa de interés de referencia a corto plazo en 0.5% durante la reunión de julio, sosteniendo el nivel de costos de financiamiento más alto desde 2008, en línea con las expectativas del mercado.
El BoJ elevó su previsión de inflación subyacente para el ejercicio fiscal 2025 a 2.7% (desde 2.2% proyectado en abril), esperando que baje a 1.8% en 2026.
También revisó ligeramente al alza su previsión de crecimiento del PIB para 2025 a 0.6%, desde 0.5% anterior.
Para el ejercicio 2026, el crecimiento esperado se mantuvo sin cambios en 0.7%.
Las principales bolsas de EE.UU. cerraron en julio con ganancias, donde se destacó el índice Nasdaq Composite con un alza de 3.7%, seguido por el Nasdaq 100 que ganó 2.4%. El S&P 500 ganó en el mes 2.2%, mientras que el Dow Jones Industrial subió sólo 0.1%.
En Europa, la mayoría de las bolsas terminaron subiendo en julio. La bolsa de Turquía ganó 8.0%, de Grecia +6.8%, el Reino Unido +4.2%, de Italia +3.0%, de España +2.9%, y de Francia +1.4%, entre las más importantes. La bolsa de Suecia cayó en el mes 0.7%.
En Asia, en julio subieron la mayoría de las bolsas, a excepción de India que perdió 2.9%. Sobresalieron al alza: la bolsa de Corea del Sur con una suba de 5.7%, seguida por China (el índice Shanghai Composite subió 3.7% y el Shanghai Shenzhen +3.5%), el índice Topix de Japón +3.2%, y la bolsa de Hong Kong +2.9%, entre otras.
En Latinoamérica, se destacó la suba de la bolsa de Argentina, que subió en el mes un 16.3%. La bolsa de Colombia ganó 6.3% y la de Perú +2.2%. En tanto, cerraron julio en baja: la bolsa de Brasil (-4.2%), de Chile (-0.7%) y de México (-0.1%).
Todos los rendimientos del mes de julio de 2025 son en moneda local. Los datos presentados son con base a la información pública más reciente.
Principales índices
Panamá al día
En junio, los precios en Panamá subieron ligeramente, apenas un 0.1 %, según el Instituto de Estadística y Censo (INEC). Esta variación se debe principalmente a una fuerte baja en los pasajes aéreos (–16.4 %), lo que hizo que el costo del transporte bajara un 0.4 %. También hubo una leve disminución en los precios relacionados con la salud (–0.2 %).
El sector de seguros privados registró un sólido crecimiento en las primas suscritas. Hasta mayo de 2025, las compañías aseguradoras habían vendido más de $865 millones en pólizas, manteniendo el buen ritmo que ya se venía viendo desde 2024. La mayoría de esta actividad se concentra dentro del país.
El gobierno ha aumentado su deuda en un 8 % en comparación con el año pasado, pasando de $51,812 millones en junio de 2024 a $56,298 millones en junio de 2025, según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Economistas advierten que el Estado se endeuda para cubrir un presupuesto que supera sus ingresos, reflejado en un déficit operativo de $1,339 millones, y hasta mayo, los ingresos estuvieron 12.7 % por debajo de lo esperado.
El empleo formal en sectores clave como comercio, construcción, transporte y hotelería mostró señales de recuperación en 2025, con un aumento del 2.9% en nuevos contratos durante los primeros cinco meses del año, según el Ministerio de Trabajo.
Panamá registró exportaciones de servicios por $4,979.6 millones en el primer trimestre del año, el nivel más alto desde 2023. Esto representa un crecimiento del 10.2 % respecto al año anterior, según el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI). El principal motor fue el transporte, especialmente gracias al Canal de Panamá, que generó más de $2,500 millones..
Los datos presentados son con base a la información pública más reciente.