Noticias internacionales
El presidente de la Reserva Federal (Fed) de EE.UU., Jerome Powell, señaló que la entidad monetaria reducirá su tasa de interés en la reunión de septiembre durante su discurso en el Simposio Económico de Jackson Hole.
Powell destacó que el mercado laboral de EE.UU. se está enfriando rápidamente tras el informe de empleos más moderado de julio y la revisión a la baja de las nóminas.
También señaló que la Fed ha ganado más confianza en que la inflación está desacelerándose hacia el objetivo del 2.0%, lo que justifica una clara visión que es momento de ajustar la política monetaria a condiciones menos restrictivas.
El discurso siguió a la publicación de las actas de la última reunión de la Reserva Federal, que sugieren que la mayoría de los responsables de la política monetaria coinciden en que será apropiado reducir la tasa de los fondos federales este trimestre.
.
Las expectativas de inflación de los consumidores en EE.UU. para el próximo año se mantuvieron en 3% en julio, al igual que en junio.
Las expectativas de precios de las materias primas para el próximo año disminuyeron en el caso de la gasolina (una caída de 0.8 puntos porcentuales, hasta 3.5%) y los alimentos (una reducción de 0.1 puntos porcentuales, hasta 4.7%). En cambio, aumentaron en los sectores de atención médica (0.2 puntos porcentuales, hasta 7.6%), educación universitaria (1.9 puntos porcentuales, hasta 7.2%) y alquiler (0.6 puntos porcentuales, hasta 7.1%).
Las perspectivas de crecimiento del precio medio de la vivienda se mantuvieron sin cambios en 3.0%. Las expectativas de inflación a tres años disminuyeron drásticamente en 0.6 puntos porcentuales, hasta un mínimo histórico de 2.3%.
A cinco años también se mantuvieron las expectativas estables en 2.8%, mientras que la expectativa mediana de crecimiento de los ingresos a un año disminuyó en 0.3 puntos porcentuales, situándose en 2.7%, y la medida de desempleo cayó 1.0 punto porcentual, hasta el 36.6%.
La tasa de inflación anual de China aumentó a 0.5% en julio de 2024 desde el 0.2% registrado en junio, superando las previsiones del mercado que apuntaban a un 0.3% y marcando el nivel más alto desde febrero.
También fue el sexto mes consecutivo de inflación al consumidor, ya que Pekín intensificó los estímulos para fortalecer el consumo.
Los precios al consumidor subyacentes, excluyendo los costos de alimentos y energía, aumentaron un 0.4% interanual, la menor cifra en seis meses.
Mensualmente, el IPC subió un 0.5%, el primer aumento desde abril y por encima del consenso de 0.3%
Las principales bolsas de EE.UU. mostraron en agosto mayoría de alza, ante expectativas sobre un comienzo de baja de tasas de interés por parte de la Reserva Federal (Fed) en la reunión de septiembre. En este contexto, el índice S&P 500 subió en el mes 2.3%, seguido por el Dow Jones Industrial que ganó 1.8%. El índice Nasdaq subió 1.1% y el Nasdaq Composite 0.6%.
En Europa, la mayoría de las bolsas cerraron agosto en alza, a excepción de la bolsa de Grecia y Turquía que cayeron 3.2% y 7.6%, respectivamente. La bolsa de España fue la que más subió (3%), seguida por la de Alemania (2.2%), Italia (1.8%), y Francia (1.3%), entre otras.
En Asia, la mayoría de las bolsas terminaron en baja: el índice Shanghai Shenzhen de China y la bolsa de Corea del Sur perdieron -3.5%, respectivamente. El índice Shanghai Composite de China bajó en agosto -3.3%, mientras que el índice Topix y el Nikkei bajaron 2.9% y 1.2%, respectivamente. Las únicas bolsas que subieron fueron las de Hong Kong (3.7%) y la de India (0.8%).
En Latinoamérica, la bolsa de Argentina fue la que más subió (15.9%), seguida por la bolsa de Brasil (6.5%) y Chile (0.3%). La bolsa de Perú fue la que más cayó en el mes (-3.7%), la bolsa de México perdió – 2.1% y la de Colombia -0.7%.
Todos los rendimientos del mes de agosto de 2025 son en moneda local. Los datos presentados son con base a la información pública más reciente.
Principales índices
Panamá al día
En mayo, la economía del país creció un 3.95%. Aunque esto representa un avance, el crecimiento fue menor al 8.43% registrado en abril del año pasado. Si miramos el periodo de enero a mayo, el crecimiento acumulado fue de 2.17%.
Por otro lado, el costo de la canasta básica de alimentos alcanzó un precio máximo de $340.70 en junio, lo que representa un aumento de $16.31 en comparación con el mismo mes del año anterior, según datos de Acodeco.
En cuanto a los préstamos para vivienda, la Superintendencia de Bancos de Panamá prevé que las tasas de interés seguirán subiendo. Desde mediados de 2019, la tasa preferencial se había mantenido en 5.75%, pero comenzó a subir en 2023 y ya ha llegado al 6.0%.
El gobierno panameño confirmó que este año no se llegará a cumplir la meta de déficit fiscal establecida por la Ley de Responsabilidad Social Fiscal que establece un 2.0%. En cuanto a los ingresos corrientes acumulados a julio totalizaron $3,892.4 millones, reflejando un déficit de $632.9 millones comparados con el presupuesto.
Panamá cerraría el año con un déficit fiscal superior al 4.0% del PIB, según el Ministro de Economía y Finanzas, Felipe Chapman. Este déficit se debe a una caída en los ingresos y un gasto público elevado, lo que ha llevado al gobierno a incrementar la deuda.
Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la última estimación para Panamá había sido de un crecimiento de 3.0%. Pero en su última revisión, apunta a que el crecimiento será menor, situándolo en 2.7%. Para el año 2025, la CEPAL estima que la economía panameña crecerá 3.3%.
Los datos presentados son con base a la información pública más reciente.