Situación de los mercados – abril 2025

Noticias internacionales

El presidente de EE.UU. Donald Trump afirmó que los aranceles a las importaciones chinas al país eventualmente se reducirán, después que tanto Beijing como Washington parecieran suavizar sus posturas sobre posibles negociaciones comerciales.

Semanas de escalada de represalias entre las dos economías más grandes del mundo han elevado los aranceles estadounidenses sobre los productos chinos a un 145.0% y los gravámenes chinos sobre los productos estadounidenses al 125.0%. En las últimas dos semanas, ambas partes parecen haber moderado su retórica.

Trump reconoció el impacto de los aranceles en China, y señaló el cierre de fábricas y el desempleo por las nubes, pero insistió en que no daría el primer paso.

Los aranceles estadounidenses ya han comenzado a afectar la economía china, dependiente de las exportaciones. En abril, la actividad fabril registró su mayor contracción en 16 meses, mientras que los nuevos pedidos de exportación cayeron a su nivel más bajo desde 2022, durante el auge de la pandemia de covid-19, según datos oficiales.

El índice de sentimiento del consumidor de la Universidad de Michigan en EE.UU. fue revisado al alza en abril, situándose en 52.2 puntos frente a una estimación preliminar de 50.8, aunque por debajo del nivel de 57.0 registrado en marzo.

El indicador acumula cuatro meses consecutivos de caídas y se ubica en su nivel más bajo desde julio de 2022.

En el plano inflacionario, las expectativas de inflación a un año repuntaron hasta el 6.5%, mostrando el nivel más alto desde 1981, impulsadas por recientes anuncios en materia de comercio internacional.

No obstante, el dato fue ligeramente inferior al 6.7% reportado en la estimación preliminar. Las expectativas de inflación a largo plazo ascendieron de 4.1% a 4.4%.

La inflación minorista en China se mantuvo estable en una tasa anual del 0.7% en marzo, igualando el dato de febrero y superando ligeramente las expectativas del mercado, que anticipaban un 0.6%.

En términos mensuales, el IPC subió un 1.0%, acelerándose respecto al alza del 0.7% del mes anterior, debido al efecto residual del Año Nuevo Lunar que elevó la demanda de bienes y servicios.

Por su parte, los precios al productor (IPP) continuaron en terreno negativo, registrando una caída del 2.8% interanual en marzo, aunque se trata de una mejora respecto a la baja del 3.1% de febrero.

Este dato marca el decimoctavo mes consecutivo de contracción, reflejo de una demanda interna todavía débil y de presiones deflacionarias persistentes en sectores industriales clave como metales y productos químicos.

Los principales índices bursátiles de EE.UU. manifestaron precios dispares durante el mes de abril. El índice Dow Jones Industrial bajó 3.2%, mientras el índice S&P 500 cayó 0.8%. Sin embargo, el índice Nasdaq Composite subió en el mes un 0.9% y el Nasdaq 100 ganó 1.5%.

En Europa, las principales bolsas manifestaron mayoría de bajas durante abril, donde sobresalió la bolsa de Turquía con una baja de 6%, seguida por la bolsa de Suecia que perdió 3.8%, de Italia -2.53%, y del Reino Unido -1.0%. En tanto, terminaron en alza: la bolsa de Alemania 1.5%, de España 1.2% y de Grecia 0.8%.

En Asia también se observaron precios mixtos. La bolsa de Hong Kong perdió en abril 4.3%, y las de China (el índice Shanghái Composite y Shenzhen) cayeron 1.7% y 3.0%, respectivamente. Sin embargo, subieron: la bolsa de India 3.7%, de Australia 3.6%, de Corea del Sur 3.0% y el índice Nikkei de Japón 1.2%.

En Latinoamérica, la bolsa de Argentina fue la única que terminó en baja (-10.2%). En tanto, la bolsa de México ganó en el mes 7.2%, la de Chile subió 5.1%, la de Brasil 3.7%, la de Colombia 2.1% y la de Perú 0.1%.

Todos los rendimientos del mes de abril de 2025 son en moneda local. Los datos presentados son con base a la información pública más reciente.

Principales índices

Panamá al día

El Fondo Monetario Internacional (FMI) revisó al alza su estimación de crecimiento para Panamá en 2025, elevándola al 4.0%, frente al 3.0% proyectado en el informe publicado en octubre de 2024.

En enero de 2025, Panamá registró un aumento del 12.2% en la llegada de turistas, alcanzando un total de 228,217 personas, consolidando así la recuperación iniciada en 2024, cuando ingresaron 2,1 millones de turistas (12.0% más que en 2023).

A partir de mayo, el Ministerio de Economía y Finanzas de Panamá pagará $271 millones a los bancos que participan en el régimen de Intereses Preferenciales Hipotecarios mediante un programa rotativo de Letras del Tesoro.

En febrero de 2025, la Dirección General de Ingresos de Panamá reportó ingresos corrientes por $503,9 millones, de los cuales $396,5 millones correspondieron a ingresos tributarios, que superaron la meta presupuestaria en $48,3 millones y crecieron 39.3% YoY.

El Ministerio de Trabajo de Panamá implementa estrategias para facilitar la reinserción laboral en el sector privado, en un contexto donde la tasa de desempleo se ubica en 9.5% (202.600 personas) y la informalidad no agrícola afecta a 771.603 personas, según datos del INEC.

Los datos presentados son con base a la información pública más reciente.

Conozca más sobre inversiones

¿Qué son los aranceles a las importaciones?

Los aranceles a las importaciones, también conocidos como derechos de aduana, son impuestos que los países aplican a las mercancías importadas.

Su objetivo principal es regular el comercio internacional, ya sea protegiendo la economía nacional, fomentando la producción local o recaudando ingresos para el Estado.

Los aranceles pueden influir en el flujo de productos entre países, ya que pueden encarecer los bienes importados, incentivando la compra de mercancías locales.

Existen diferentes tipos de aranceles, como los aranceles ad valorem (que se basan en un porcentaje del valor de la mercancía) y los aranceles específicos (que se basan en el número o peso de la mercancía).

Pero también existen los aranceles están los aranceles fiscales, que tienen una función puramente recaudatoria. En este caso, su principal objetivo es generar ingresos para el Estado a partir de las transacciones comerciales internacionales.

Y los aranceles proteccionistas, que se aplican con la finalidad de encarecer los productos importados para favorecer la competencia de las industrias locales.

Aunque este tipo de aranceles puede beneficiar a la industria nacional, también puede reducir la disponibilidad de productos extranjeros y aumentar los precios de los bienes en el mercado local.

2025-05-13T14:12:58-05:00
Ir a Arriba